Importante

Si hay alguna errata, falta algo, o me he inventado algo, escribid un comentario y lo pongo bien, si nadie se da cuenta, lo ponéis en el examen, y suspendéis... os aguantáis por no coger apuntes :D

miércoles, 13 de abril de 2011

Arte Hispanomusulmán


En la ornamentación musulmana encontramos unos principios que son: el carácter repetitivo, es una ornamentación que repite constantemente los mismos motivos, junto a la simetría resulta una ornamentación equilibrada y armónica, otro principio es la estilización, la desnaturalización, este rasgo está muy ligado al Islam, rechazan las representaciones fieles a la naturaleza, por tanto cuando representan algo inspirado en la naturaleza lo que hacen es estilizarlo, otro principio es el horror vacui, ya que recargan en exceso las superficies.

Los motivos: la caligrafía, es un motivo epigráfico, es un motivo esencial para los musulmanes porque tiene un doble sentido, ornamental e iconográfico, lo que hacen es escribir los dictados de Dios o poemas, pero siempre de inspiración islámica.

Otros motivos serían los motivos vegetales, en principio se inspiran en motivos clásicos, roleos, hojas de acanto, pero que ofrecen de manera estilizada, uno de los motivos más frecuentes es el denominado ataurique donde encontramos rosetas, palmetas..

Motivos geométricos, son muy abundantes, son motivos que tienen una fuerte base matemática, parten de cuerpos o formas geométricas. Dentro de esos motivos encontramos lacería o mocárabes.

La escultura es escasa, no obstante se recurrió a figuras en bulto redondo para realizar determinados fines, de bulto redondo se hicieron figuras animales que se iban a utilizar por lo general como surtidores de fuentes o aguamanil, en ocasiones se dan pebeteros.

León aplicado a una fuente como surtidor, los leones son los animales más frecuentes para estos menesteres, representa la fuerza y el poder, pero no el de una divinidad, sino de un gobernante, son leones estilizados, muy desnaturalizados, el chorro sale a través de la boca.

Aguamanil iraní de bronce, tiene un asa en la espalda y Las dos patas, cortas y rígidas, están relacionadas en la parte trasera por un semicírculo que les aporta más estabilidad, tiene decoración en toda la superficie, característico del arte islámico.

Grifo de bronce, influencia mesopotámica, hay teoría que afirman que podría formar parte del trono de un califa. tiene decoración en toda la superficie, característico del arte islámico.

En la España musulmana encontramos cuatro etapas:
1ª Etapa: cordobesa, abarca el emirato y el califato s. X comienzos del XI
2ª Etapa: Taifa, S, XI
3ª Etapa: Invasiones norteafricanas (almorávides y almohades)  s. XII-XIII
4ª Etapa: Granadina o nazarí finales del s. XIII hasta 1492.

De la etapa cordobesa (califal) nos han llegado piezas realizadas fundamentalmente en bronce y en marfil, córdoba fue la capital del califato y ahí estaban los principales talleres para la fabricación de estas cosas, en el s. X fue una de las ciudades más importantes de Europa occidental
En bronce han llegado hasta nosotros figuras de animales exentas que tenían como finalidad acoplarse a fuentes monumentales, haciendo de surtidores.

Cervatillo de Medina Azahara S. X. De medina azahara nos han llegado varios ejemplares que pueden medir los 40 cm, no dejan ninguna superficie lisa, tiene motivos en rodeos que contienen plantas totalmente estilizadas.

León hispano musulmán, está muy estilizado, tiene el cuerpo totalmente cubierto

Bote de Zamora. S.X Pieza cilíndrica con tapa cónica que se realiza como presente, es un objeto de lujo que debió de servir como recipiente para guardar joyas o perfumes, realizado con marfil de elefante y plata, este tipo de botes muchas veces se complementan con otros materiales.
No se conoce su autor,  tiene la misma ornamentación que los muros y abunda la figuración, vemos atauriques y figuras animales y aves junto a cuadrúpedos vemos también caligrafía.

Bote de Al Mughira o Almoguira Segunda mitad del S.X firmado por Halaf, Pieza cilíndrica con tapa cónica que se realiza como presente, es un objeto de lujo que debió de servir como recipiente para guardar joyas o perfumes, realizado con marfil de elefante y plata, este tipo de botes muchas veces se complementan con otros materiales.
A base de un esquema como roseta se enmarca y ordena la figuración, los motivos son muy variados, guardando el orden simétrico, aparecen escenas de cetrería, de luchas, escenas cortesanas.. aparece también caligrafía.
 

Arqueta de Fitero firmada por Halaf, tiene la tapa plana y solo aparecen motivos vegetales simétricos y caligrafía, los relieves están realizados con placas de marfil

Arqueta de Leire, realizada en marfil y plata por Faray a principios del s XI durante el periodo califal, tiene influencia de Halaf, a base de un esquema como roseta se enmarca y ordena la figuración, los motivos son muy variados, guardando el orden simétrico, aparecen escenas de cetrería, de luchas, escenas cortesanas.. aparece también caligrafía.
La tapa es a cuatro aguaso de pirámide truncada.


martes, 12 de abril de 2011

Arte Bizantino.


S. V – S. XV
De influencia romana, al desarrollarse en la parte oriental del imperio tiene influencia oriental y griega,  teniendo en cuenta que la religión oficial es la cristiana encontramos influencia de la iconografía paleocristiana, con el tiempo adquiere características propias guiadas por dos factores poderosos, es un imperio y el emperador tiene mucho poder, por tanto lo suntuario predomina y en segundo lugar la religión es importantísima. El emperador piensa que es emperador por gracia divina, por tanto se llega a un concepto que es el cesaropapismo.
La escultura es el arte menos importante en el arte bizantino, este hecho no impide un desarrollo de la misma, en bizancio hay dos épocas que se reflejan en las artes figurativas, la primera época corresponde al s. V y s. VI, es una época de oro que entra en crisis bajo el gobierno de unos emperadores que defienden la iconoclasia, a este periodo se le conoce como iconoclasta, es decir, no se admitían imágenes por el temor a caer en la idolatría, hasta llegar a mediados del s. IX donde se fija que ya pueden haber imágenes, aunque se establecen más normas que se deben cumplir, se imponen los motivos que tienen que representar, las posturas, el lugar donde estará etc, por lo que se reduce la interpretación del autor.
Los materiales empleados fundamentalmente fue el marfil, sobre todo hasta el s. XUU a partir de ahí se encareció y se vio reducida la producción en alguna ocasión se empleó la piedra y en ocasiones las artes del volumen acompañó a la orfebrería. Con el marfil se empiezan a realizar unos dípticos o polípticos de carácter profano siguiendo una costumbre que empezaron ya los romanos.
 
Políptico Barberini s VI d.C.  No se sabe a quien representa, realizada en marfil muestra influencia romana, rompe la visión frontal el caballo y crea una cierta profundidad, hay dinamismo, en la parte superior aparece en el centro la figura de Jesucristo en actitud de bendecir, portando una cruz griega, está sostenido por ángeles y aparecen las figuras del sol, la luna y las estrellas, relacionándolo con el universo, en el friso inferior aparecen diferentes pueblos que llevan regalos al emperador, entre estos dones hay un colmillo de elefante.

Díptico del cónsul Anastasio. La ropa reproduce vestimentas bordadas con oro y materiales muy ricos, aparece un medallón con un rostro.

Cátedra de Maximiano s. VI  Corresponde a la etapa del emperador Justiniano, en esta etapa destaca la figura del obispo Maximiano, realizado en madera revestida con placas de marfil. Aparece Jesús con los evangelistas y toda la simbología del arte paleocristiano, hojas de parra, el pavo real como símbolo de la inmortalidad...

Tríptico Hebaville s. XI Las figuras son más frontales y más estáticas que las reproducidas anteriormente en el arte bizantino, lo que las hace más espirituales ya que intentaban que desapareciese los símbolos de humanidad, realizadas en marfil, bizancio incorpora símbolos iconográficos nuevos, como el Cristo adulto con melena y barba, Cristo aparece entronizado con os pies sobre un escabel y entre dos figuras que represntan al apóstol Juan y la Virgen, a pesar del volumen son muy frontales y estáticas, pretendiendo así demostrar que son del más allá.

Tríptico de Romano y Eudopsia Realizada en marfil. La inscripción indica quienes son, Jesús aparece en medio poniendo sus manos sobre el emperador y su mujer, es frontal y estática, se aprecia la riqueza en la vestimenta, la diadema de joyas. Lleva el símbolo del imperio, Jesús se alza sobre una peana circular, símbolo del universo y lo infinito.

Virgen Platitera En actitud orante tiene en su pecho un medallón con la representación del niño Jesús, está totalmente cubierta, solo asoma el rostro, debido a las normas que se impusieron, hay un estudio del volumen, domina la frontalidad.

Virgen odigitria Sostiene con una mano al niño y con la otra señala el camino a la salvación.

Placa Bizantina de un relicario otomano. Realizado en oro y piedras semipreciosas y preciosas, en el centro tiene una placa de marfil bizantina, el relicario es posterior. El tema es la dormición de la virgen y Jesús lleva se lleva su alma representado con la figura de una niña.

Arte Paleocristiano


Se da a la vez que el arte romano y en los mismos lugares , la diferencia está en que el arte romano responde a la cultura y a las sociedades romanas y el arte paleocristiano es una consecuencia de la religión cristiana, por tanto este arte abarca el imperio romano a finales del S.II hasta que cae. Cuando cae el imperio romano, el imperio de oriente sobrevive y adquiere un esplendor, y se llama imperio bizantino.
Constantino fundó sobre Bizancio la capital de Constantinopla y estableció la libertad de culto religioso, para proteger a los cristianos, más tarde establece como religión oficial del imperio el cristianismo.
El arte Paleocristiano pasa a llamarse arte bizantino a finales del S.V cuando Roma cae y se mantiene en oriente bajo el nombre de imperio bizantino.
El arte Paleocristiano no nace con Jesucristo, aparece cuando se instaura una iglesia, hasta bien avanzado el S.II no nos encontraremos nada que consideremos como arte cristiano, debido a las persecuciones de los cristianos por parte de los romanos el culto era clandestino, las manifestaciones artísticas estaban relacionadas a los cultos en las catacumbas.
Las manifestaciones de la primera etapa eran muy simbólicas, utilizan motivos diversos, que parece no tener gran importancia, pero les dan significados peculiares que le dan sentido al cristianismo.

Temas :
El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.
El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.
El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.
El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.
Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la Omega, el ancla, el ave fénix, etc.
La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.
El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.
El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.
El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.

Cubículo de la catacumba. Grababan  en el muro o hacían bajorrelieves, la paloma era muy común, simboliza al espíritu santo, un señor en el trono o mujer que tenía un niño cargan con el significado religioso.

Catacumba de Priscila. Sentido religioso (coetáneo al romano) ordenado en frisos las columnas dividen las escenas de la pasión de Jesús, la figura de Jesús está realizada como la figura de un joven imberbe y una media melena, continua el estilo romano, recordando a los tetrarcas.
En el centro vemos una cruz sobre la que se alza el crismón primitivo y va rodeado de un círculo que se había considerado por los griegos por perfecto y ahora también con el carácter infinito.
Ambos lados de la cruz las palomas, el espíritu, lo que nunca muere, también hacen referencia a la resurrección.

Sarcófago de la Resurrección o de la Pasión: los sarcófagos son muy importantes suelen ser estrígilos. Este tiene columnas de capitel romano separando las diferentes escenas de la Pasión de Jesús.
No se representa como hoy en día sino como un joven imberbe con media melena. Figuras de estilo romano.
En el centro se observa una cruz sobre la que se alza un Crismón,  Cristo que va rodeado de un círculo (forma perfecta). A ambos lados de la cruz aparecen dos soldados y dos palomas que la aguantan  la cruz y el Crismón, esto simboliza la Resurrección.


Sarcófago de los dos Hermanos. El sarcófago de los dos hermanos tiene una decoración dispuesta en dos pisos. En el centro se encuentra el retrato de los enterrados en el inscritos en una concha, que acoge a los dos hermanos en este caso. En el friso superior aparece la negación de San Pedro y el sacrificio de Isaac. En el piso inferior Daniel en el foso de lo leones y la curación de un ciego. Hay un doble friso partido por una imagen muy realista. La imagen de los dos hermanos esta idealizada, son muy semejantes entre si destacando las manos que estan muy bien esculpidas. Están vestidos con togas que son la indumentaria característica de esa época y peinados a lo “emperador”.El conjunto del sarcófago representa la entrega del decálogo por Moisés, como premonición de a redención a través de Cristo.

Sarcófago de Juno Basso Entrada triunfal en Jerusalén, Jesús joven e imberbe, aparece la concha griega asociada a venus y después al bautismo, las escenas se dividen por columnas.

Sarcófago del buen pastor. El buen pastor es un precedente del moscóforo, el buen pastor es la figura de un adolescente imberbe que carga con un cordero, representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Aquí aparece con barba.



lunes, 11 de abril de 2011

Arte Romano


El imperio Romano tiene lugar bajo el mandato de Octavio Augusto a finales del S I a.C. Durante este mandato nace Jesús de Nazaret, por tanto, la época imperial y sobre todo la escultura desarrollada durante el imperio podemos decir que corresponde a nuestra era, mientras lo desarrollado durante la república romana es antes de Cristo.

Periodo Republicano, por un lado, tendencia hacia el realismo, por otro lado tendencia a la idealización por influencia griega, esa tendencia hacia el realismo por representar incluso retratos les llega por la influencia del retrato helenístico, del realismo etrusco y por las llamadas “imágenes maiorun”, los romanos tenían costumbre de guardar las máscaras de sus antepasados en una especie de alacena, estas imágenes las solían sacar para acompañar a algún miembro de la familia, un ejemplo de esto se encuentra en la estatua Brutus Barberini, un político y orador que aparece con los bustos de sus mayores, tiene carácter retratístico y un gran realismo


Grupo San idelfonso, escultura idealizada Representa a dos jóvenes con la cabeza laureada, que hacen un sacrificio ante un altar. Uno de ellos sostiene en la mano una antorcha con la que prende el fuego, mientras su compañero participa en el acto sagrado con la pátera que tiene en la mano derecha. A su lado una figurita femenina de estilo arcaizante, evoca quizá a la divinidad a la que están dedicando el acto.

El Relieve es narrativo que tiene toda la intecionalidad de propaganda política, se aplican en monumentos públicos como arcos de triunfo o conmemorativos y columnas conmemorativas, también lo aplicaban en sarcófagos.

Augusto. Realizada en mármol, porta una corona de laureles por lo que podría ser una representación de Augusto divinizado.


Augusto prima porta, aparece un niño cabalgando en un delfín, símbolo de la familia, lleva el traje militar, su coraza reproduce la coraza metálica del emperador en el que su relieve presenta la pacificación de hispania y las galias, sigue el arquetipo griego, tiene un tratamiento del cuerpo parecido al clasicismo griego y esta en actitud de contraposto.
Augusto como pontífice máximo  y augusto divinizado.

Claudio divinizado, a partir de los claudios las representaciones son más realistas, le cubre púdicamente una tela que solo muestra el torso, a pesar de estar divinizado, la cabeza está muy estudiada y es expresiva, el águila es el símbolo del imperio y participa en el proceso de divinización del emperador, tiene una corona de laureles, símbolo de Apolo.

Trajano divinizado, totalmente desnudo, más idealizada con un cuerpo de atleta o de Dios, en contraposto y con las mismas características Griegas, es la única estatua que se conserva de Trajano.

Adriano. Puso de moda la barba, muy corta y cuidada trabajada con forma de rizos y el pelo ondulado, la retina y la pupila está más trabajada en el busto, aparece parte del tronco, que se pone de moda a partir del s. II, el relieve es la cabeza de una medusa

Marco Aurelio, realizado en pórfido y pan de oro, muy realista.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio, trabajado en bronce fundido en hueco resalta en la actualidad en una plaza en el centro de roma que reordenó Miguel Ángel, el jinete y el caballo están desproporcionados, sin embargo tienen un gran realismo.

Caracalla S. III d.C. Dinastía de los Severos, tremendo realismo, muestra el carácter del personaje, el tratamiento del cabello y de los ojos es más natural.

Los tetrarcas, finales del S. III, trabajado en bloques sin diferenciar uno de otros, del mismo tamaño, no hay un estudio de la proporción ni anatómico, el rostro tiene un línea en la frente, las caras son inexpresivas y todos son iguales,

Ara Pacis s.I Se hizo construir para conmemorar la pacificación de Hispania y las Galias por Augusto, si se desplegase el rectángulo aparece en la mitad una franja que divide el muro en dos frisos, la franja inferior ornamentales y en la superior llaman las figurativas, la cenefa que divide los frisos lleva un motivo ornamental, la greca, los motivos de la parte inferior se denominan grutesco, un motivo ornamental de origen romano, que tiene una influencia tremenda en la historia del arte, es una decoración minuciosa en la que intervienen formas vegetales que suelen ir mezclándose con formas animales, trabajado de manera simétrica utilizando roleos y hojas de acanto, estos motivos se disponen en el interior del altar, pero son diferentes, dividido también en dos frisos el superior lleva motivos de guirnaldas y entre ellos se disponen bucráneos, en el friso superior de exterior, se narra la procesión de Augusto y la familia para conmemorar la pacificación, aparecen retratos de personajes de la época, el escultor recibe una gran influencia de Fidias

Arco de Tito, es un arco conmemorativo que celebra el triunfo sobre los judíos, los relieves representan a los romanos saliendo de Jerusalén con el candelabro de los 7 brazos, tocando las trompetas por la victoria, el relieve crea la ilusión de espacio donde no hay tal profundidad aunque no logra la perspectiva ya que todas las figuras tienen el mismo tamaño. Al otro lado se representa la entrada triunfal del emperador en Roma, aparece en un carro tirado por cuatro caballos.

Columna de Trajano. Conmemora a lo largo de todo el fuste y en sentido helicoidal las batallas de trajano contra los Dacios, es el máximo ejemplo de ilusionismo en la profundidad, tiene además carácter funerario, bajo ella fue enterrado el emperador Trajano, la columna realizada en mármol que casi mide 40 m solo dispone de 2 cm de profundidad y cuenta absolutamente todo sobre las campañas de trajano


















Arte Etrusco.


Apolo de Veyes
Etrusco de Etruria.
Pueblo italiano que se asentó entre el rio Tiber y el Arno, la escultura llegada a nosotros ha sido encontrada en tumbas.

Apolo de Veyes Terracota, s. IV a.C. autor Vulca.
Gran influencia arcaica griega, trabajada en barro cocido, más dinámico que lo Kouros y vestido también, tiene más tratamiento el pelo y el rostro, estaba policromado.

Sarcófago de los esposos,  autor Cerveteri.
Es un sarcófago en forma de cama, trabajado en terracota, sobre el propio sarcófago se han realizado las estatuas de los esposos que dan nombre ala obra, conservan policromía, están tendidos en un lecho pero la posición es de un banquete, tienen una visión optimista de la muerte, la mano del hombre está apoyada en la mujer y tiene un hueco en el que parece que incorporaba algún recipiente, influencia arcaica griega.

Loba capitolina. Se considera que esta loba está relacionada con el origen de Roma, no se sabe si es una leyenda, a finales del s. XV se encargó a un escultor italiano la realización de las dos figuras infantiles para corroborar la leyenda de Rómulo y Remo. La loba esta trabajada con mucho realismo, se puede apreciar la ferocidad en el rostro.
Quimera de Arezzo
Gran dinamismo y fuerza, ferocidad, representa a la quimera, es uno de los magníficos ejemplos de escultura etrusca en bronce.






Arte Fenicio

 Fenicios.

I milenio a.C. Protohistoria en España, Arte fenicio, púnico ibérico. 1100 a.C Los fenicios alcanzaban el estrecho de Gibraltar y fundan la ciudad de Gadir (actual Cádiz) ibiza fue una fundación Púnica, Cartagena es igual a Cartagonova
Los fenicios difunden con el comercio el arte oriental, Astarte, diosas de fertilidad que se puede asociar a Isis o Isther

Astarte de Gallera, encontrada en Granada sentada en un trono formado por esfinges es una figura representada como diosa mamante, de sus pechos mana agua, el rostro tiene un amplio volumen.

Sarcófago antropomorfo femenino, el rostro tiene influencia arcaica griega S. VII a.C. sostiene un alabastron en la mano, es un tipo de recipiente griego que contenía perfumes.

Arte Púnico. La mayor parte de piezas han sido encontrada en Ibiza, la placa hecha en barro cocido, la esfinge porta la corona del alto y bajo egipto, hay elementos mesopotámicos.
 

Escultura Púnica. En Ibiza se ha encontrado muchas figuritas de esbotos realizado en terracotas, hay representaciones femeninas y las masculinas por lo general desnudas, las femeninas suelen estar vestidas y a veces tienen joyas, están desproporcionadas.

Dama de Ibiza, aparece vestida con un vestido muy complejo, lleva dos coyares, uno muy sencillo y el otro mucho más trabajado, tiene un tocado muy complicado.


Astarté del carambolo
Esta pequeña escultura representa a la diosa fenicia Astarté, sentada sobre un escabel, en cuya parte frontal lleva una inscripción, bronce fundido a la cera perdida, presenta frontalidad, rigidez y simetría

Bronce carriazo.

El conocido Bronce Carriazo es en una placa de bronce aparecida en Sevilla, que seguramente pudo ser parte de un bocado de caballo. Se trata de una representación de la diosa Astarté con peinado de Hathor, pero sin orejas de novilla, y acompañada por dos torsos de ánades cuyas alas se unen sobre la cabeza de la diosa. La diosa toca el cuello de las aves con sus manos en las que sostiene unas piezas triangulares caladas que son estilizaciones florales destinadas a dar paso a las bridas.

El arte ibérico muestra mucho contacto con lo púnico y los griegos, es una escultura peculiar, monumental y en pequeño formato, trabajado por lo general en piedra caliza, diosas, sacerdotisas (damas) animales y en entre estas damas destacan la dama del cerro de los santos, hallada en Albacete, Dama de Baza y la dama de Helche.
Dama del cerro

Dama del cerro de los santos. Frontalidad, rigidez, estática, trabajada en un bloque presenta una copa, tiene una vestimenta compleja que cae hacia los pies sobre el vestido va el manto trabajado en Zigzag, el rostro se aproxima a lo griego.

Dama de Baza, policromada, sedente sobre su trono de amplio respaldo, el manto cae en zigzag, lleva collares, pendientes enormes, el rostro parece un retrato, lleva una especie de pañuelo que le envuelve el pelo.

Dama de Elche. Influencia griega en el rostro, tocado, joyería y vestimenta compleja, propia de los iberos, hasta nosotros solo ha llegado el busto, posiblemente estaba policromada como la de baza

Bicha de Balazote. El cuerpo puede ser de una vaca, la cola se enreda en una circunferencia hacia delante, llama la atención la forma en la que están trabajadas la parte trasera, posiblemente su función fuese proteger, igual que el toro de osuna encontrado en Sevilla.

domingo, 10 de abril de 2011

Arte Griego.

Grecia
· El Período Arcaico
Se le llama período arcaico del arte griego, al lapso de tiempo que se extiende entre el siglo VIII a.C. y VI a.C.
· El Período Clásico.
S. V-IV a.C. corresponde al apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes.
Para ello, en 447 a.C., encomienda al escultor Fidias la construcción de un conjunto de santuarios sobre el Acrópolis para reemplazar un templo anteriormente destruido por el enemigo persa.
· El Período Helenístico.
Corresponde a la derrota de Grecia frente a los ejércitos macedonios de Felipe y de su hijo Alejandro así como al imperio que resultó. Se extiende aproximadamente del siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C., al este del Mediterráneo.
El nombre Helenístico se debe a que Alejandro llevó la cultura griega a todos los territorios que conquistó. Tanto en la arquitectura como en la escultura y en la pintura, la característica principal del estilo helenístico es la exageración.
Es un período favorable al desarrollo de las artes porque los burgueses empiezan a coleccionar obras de arte.
Orden Dórico. Es el más antiguo de todos, su columna no tiene Basa, el fuste es estriado y el capitel consta de dos piezas, una de perfil curva y otra de  perfil recto que tiene su precedente en la columna cretense. El arquitrabe dórico es liso, el friso se divide en triglifos y entre ellos está la metopa, en ellas y en el tímpano hay escultura.
Orden Jónico. Es diferente, su columna tiene basa, el capitel es de volutas, tiene como precedentes el capitel babilónico, el arquitrabe tiene tres franjas y el friso es continuo.
Orden corintio. Es muy parecido al jónico solo se diferencia en el capitel que está formado por hojas de acanto.
La escultura griega hace referencia a unas figuras denominadas xoanas que no han llegado hasta nosotros, se piensa que pudieron representar a dioses realizados en madera y que se cubrían con vestidos naturales o placas de metal o de marfil, esto nos indica que esa primera escultura griega del s. VIII a.C. utilizaba preferentemente la madera como material. A partir del siglo VII a.C. la madera es sustituida por la piedra fundamentalmente por el mármol, se trabajó en un principio con un cincel puntiagudo que producía muchas irregularidades sobre la piedra que se subsanaban enluciendo la superficie y pintándola. Con el tiempo los cinceles se fueron perfeccionando y se fueron haciendo más variados para hacer figuras más perfeccionistas aunque no se perdió la costumbre de policromar las piezas. No obstante en el siglo IV a.C. llegó a ofrecerse estatuas sin policromar. El metal también se empezó a fundirse en hueco sistemáticamente, supuso una revolución para la escultura griega que permitió hacer estatuas más grandes con más movimiento, influyendo la escultura en bronce en la escultura en piedra. El yeso también se utilizó en Grecia y adquirió una gran importancia y desarrollo a partir de los trabajos realizados durante el s. V a.C. por Lisistrato (hermano de lisipo).

A partir de las xoanas empiezan a desarrollarse la escultura arcaica, con cuerpos y cabezas geometrizadas, una escultura que nos trae recuerdos de la escultura egipcia.


Dama de Auxerre.
Dama de Auxerre. S. VII a.C. trabajada en piedra caliza y policromada como era habitual en el arte griego, de una tremenda rigidez y frontalidad está tratada de forma vertical y muy geometrizada, la cabeza recuerda a los triángulos curvos que debía tener las Xoanas se puede apreciar la influencia egipcia en sus brazos y cabello, lleva una copa típica dórica con el vestido muy ceñido recogido por un amplio cinturón. La cabeza muestra rasgos en el otro que se verán más marcados a lo largo del periodo arcaico, los ojos tienen forma de almendra y la sonrisa esta esbozada (precedente de la sonrisa arcaica).



Hera de Samos.
Hera de Samos 560 a.C. Hecha en mármol casi alcanza los 2 metros de altitud. La pieza tiene un volumen cilíndrico, su vestimenta esta tratada con mucho refinamiento, lleva una especie de chal que contrasta con los pliegues del vestido, frontalidad y rigidez.



Koré de Peplo 530 a.C. mármol. Las korai son figuras femeninas que se las relacionan con sacerdotisas  o mujeres que van llevando ofrendas, frontales, lleva un brazo a lo largo del cuerpo y el otro brazo se dirige al frente portando una ofrenda. Las ropas varían algunas sencillas y otras más elegantes, estaban policromadas, las proporciones y la anatomía mejora, el cabello suele ir recogido en unas especies de trenzas totalmente pegadas, los rostros se caracterizan por mostrar los pómulos y el mentón muy marcados, los ojos almendrados y una sonrisa conocida como sonrisa arcaica.



Kuro de anavysos, 530-525 a.C. mármol de paros. Los kuroi a diferencia de las figuras femeninas se les representa desnudos, son las primeras representaciones que permiten al artista un mayor análisis de la anatomía, se puede apreciar la influencia egipcia por la posición, muy frontal, avanza una pierna mostrando movimiento, presentan cuerpos atléticos, la cabeza es parecida a la de las mujeres(pómulos, sonrisa arcaica) también estaba policromado.

Moscóforo 571-560 a.C. mármol, lleva una tela que le protege del carnero sujeto por las patas sobre los hombros, la cabeza tiene las mismas características arcaicas, al ser el portador del carnero recibe el nombre de moscóforo, es un antecedente de la iconografía del buen pastor.

Poseidón del cabo Artemisión  460 a.C. Realizada en bronce alcanza los 2 metros de altura, rompe la linealidad que tenían los kurois, se podría considerar del clasicismo, ya que responde a los arquetipos de este periodo, no esta tan detallada la musculatura y el cabello está trabajado directamente sobre el volumen de la cabeza, proporcionado frente a las anteriores estatuas, a pesar de estar hecha en bronce estaba pintada y los ojos se realizaban mediante incrustaciones de nácar u otro material.

Auriga de Delfos 475 a.C. atribuida al escultor Pitágoras de Regio, esta obra, realizada en bronce representa a un conductor de carros, es decir, a un auriga. El propio carro y los animales que tiraban de él han desaparecido. Lo ojos están hechos con incrustaciones de pasta vítrea y en la diadema se conservan restos de plata. Mantiene algunos rasgos arcaicos, como el tratamiento del pelo y la caída de los pliegues de la túnica, que recuerdan a las aristas de una columna dórica, sin embargo, adelanta rasgos más clásicos, como la desaparición de la sonrisa arcaica, la expresión serena del rostro y la ruptura del hieratismo al colocarse los pies un poco oblicuos con respecto al torso.

Dicóbolo 450 a.C. realizado por Mirón famoso autor por el estudio del cuerpo humano en acción, aquí Mirón hace un homenaje a un lanzador de disco que murió en el acto, el cuerpo se inclina hacia delante y gira con el brazo derecho alzado mientras el izquierdo se apoya en la rodilla derecha, cada miembro está tensado al máximo, lo que resalta aún más la musculatura, sin embargo, el rostro no muestra expresión alguna, su mirada se dirige al disco que va a lanzar, pero no hay una emoción patente. El original se realizó en bronce pero se perdió y lo conocemos en la actualidad gracias a copias antiguas elaboradas en mármol por los romanos. La técnica del bronce permitía crear estatuas en equilibrio inestable, cosa que no sucede con la piedra por lo que se soluciona el problema dando un punto de apoyo que, en este caso, simula un tronco.

Doríforo 450 440 a.C. Policleto, autor de esta obra fue un escultor y teórico de la escultura, escribió tratados fundamentales para los escultores, uno de ellos lo dedicó al estudio de las proporciones al que se denomino canon, el estableció el canon de las 7 cabezas, fijó en su tratado estudios de posturas que permitiera realizar la estatua sin rigidez ni frontalidad, para ello adoptó la postura del contraposto que consiste en alternar las partes del cuerpo en reposo y en tensión, esta obra fue realizada en bronce, pero se conserva una copia hecha en mármol, representa a un joven atleta en actitud de caminar que lleva una lanza al hombro, el brazo izquierdo está flexionado y tiene el puño cerrado para coger la lanza, el brazo derecho permanece recto y relajado, siguiendo la línea del costado. La situación de las piernas marca el paso del joven., esta figura refleja una gran musculatura que hace que se creen en el cuerpo un mayor contraste.

Diadúmeno. 430 a.C. Policleto, autor de esta obra fue un escultor y teórico de la escultura, escribió tratados fundamentales para los escultores, uno de ellos lo dedicó al estudio de las proporciones al que se denomino canon, el estableció el canon de las 7 cabezas, fijó en su tratado estudios de posturas que permitiera realizar la estatua sin rigidez ni frontalidad, para ello adoptó la postura del contraposto que consiste en alternar las partes del cuerpo en reposo y en tensión, esta obra fue realizada en bronce, pero se conserva una copia hecha en mármol, representa a un joven atleta en el momento de ceñirse la cinta de la victoria, los dos brazos están levantados para ponerse la cinta alrededor de la frente. Tiene la pierna derecha adelantada y estirada, y la izquierda más atrás y en ligera flexión; de esta manera consigue crear el contraposto, a su vez la cabeza gira a la derecha, el rostro del atleta representa la concentración y recoge los ideales de belleza griega.

Atenea Partenos S V a.C. Fidias representó con total majestuosidad y solemnidad a sus figuras que son monumentales independientemente del tamaño, fue el supervisor de las obras de Atenas y se le fue encargada la construcción del Partenón en la acrópolis, esta figura es una copia romana, la original era una figura criselefantina  que casi alcanzaba los 20 m, esta obra le costó a Fidias el exilio, lo acusaron de quedarse con parte del oro enviado para la figura y de irreverencia absoluta a la diosa ya que se autorretrato en el escudo de la estatua, a pesar de la cantidad de pliegues que solía añadir trabajaba igualmente la anatomía.

Toda la obra escultórica del Partenón giraba en torno a Atenea, el friso exterior presenta cuatro leyendas míticas en las que participó Atenea, la centauromáquia, la gigantomaquia, la amazonomaquia y la iliupersis. En el interior Fidias representa en honor a Atenea las fiestas dedicadas a la diosa, que recibían el nombre de Panateneas, pretendía contar la historia de las fiesta y decidió hacer un friso continuo (Jónico) estas fiestas eran muy importantes, había panateneas mayores y menores, las menores se celebraban cada año y las mayores cada 4 años, a estas fiestas acudían desde distintos puntos a Atenas para adorar a la diosa, las mujeres llevaban trajes, bebidas y ganados para la diosa, estas fiestas duraban unos dias hasta que se acababa la comida y la bebida, en el relieve aparecen hombres y mujeres y hay una gran variedad de posturas, se trabajan los diferentes grados de relieve, que proporciona más profundidad, las figuras están proporcionadas y anatómicamente estudiadas.
Frontones del Partenón , las figuras se adaptan al frontón, un frontón representa la disputa entre a Atenea y Poseidón para alzarse por el patronato de Atenas, en el concurso, Atenas lanzó su lanza y apareció un olivo, lo que le hizo ganadora, en el otro frontón nace atenea totalmente vestida y armada de la cabeza de Zeus.

Estela funeraria Pérgamo s.V. a.C. representan escenas de despedidas, tienen un elemento arquitectónico que le sirve de encuadre o escenario.

Praxiteles s. IV a.C. gran escultor que destaca por el carácter pictórico de su escultura, ya que cuando la luz incidía difuminaba las sombras de la musculatura, comparado con Policleto este lleva el contraposto al completo, ya que Praxiteles desestabiliza la forma, haciendo que el peso del cuerpo recaiga casi totalmente en una de las caderas de manera que la otra pierna pueda quedar en el aire creando una curva conocida por curva praxiteliana, mas esbeltas sus figuras que las de Policleto, por la suavidad de sus formas se convierte en el escultor principal de esculturas femeninas en especial de Afroditas.

Apolo Sauróctono, conocido así por el lagarto que aparece, la hoja de parra fue un añadido posterior en época cristiana.

Scopas, se dice que es el escultor del “pathos” esta palabra se opone a ethos que significa ética, el phatos (lo patético) para los griegos es lo violento, lo exagerado, lo que no va acorde con lo que se espera, los griegos tenían dioses que representaban al ethos y el pathos, frente a todos los escultores vistos anteriormente que representaban el ethos (belleza, equilibrio..) frente a ellos Scopas representa escenas con movimientos excesivos, los rostros reflejan serenidad, dolor, rabia, inquietud.
Scopas se caracteriza por los giros bruscos de la cabeza, escorzos en el cuerpo, en el rostro la parte superior de las cejas están muy marcadas, y las orbitas de los ojos como hundidas, en la boca a veces también se puede apreciar dolor.

Ménade, taller de Scopas, giro brusco del cuello, recurre al sentido más patético del ser humano.

Lisipo s IV a.C. escultor y teórico implanta el canon de 8 cabezas, fue un escultor muy innovador, aumentó los puntos de vista en sus figuras, lisipo va a considerar la escultura para que sea vista desde cualquier punto de vista, trabaja dioses y atletas, dotados de gran monumentalidad y fuerza, siguen siendo figuras arquetípicas pero multiplicando los puntos de vista y dándole más profundidad, es el retratista oficial de Alejandro Magno.

Ares, monumentalidad puede ser visto desde cualquier punto de vista, el cabello está mucho más movido, idealización.

Hércules Farnesio. culturista exagerado, monumentalidad, fuerza tremenda.

Periodo Helenístico
Comienza a raíz de la expansión de Alejandro Magno, Grecia es expandida hasta la india y se convierte en un gran imperio, a pesar de que continua el arte griego como antes hay algunas diferencias al alcanzar tanto territorio occidental que les da más ornamentación. Aparecen escuelas artísticas o centros de arte de los que hay que destacar Atenas (el ática) Pérgamo, Alejandria (en el norte de Egipto) y Rodas. En Atenas se encuentra fundamentalmente una evolución de los grandes maestros anteriores, encontraremos nuevos protagonistas de la escultura, que no solo son dioses o atletas, hay personajes adolescentes, ancianos, más realismo que no era frecuente antes.

Apolo de Belvedere, figura arquetípica más ornamentado, encontramos un canon aproximado a Lisipo.

Afrodita de Milo s II a.C. el niño de la espina (bronce) Torso Valverde, aunque esta deteriorado se puede apreciar un escorzo brusco. El púgil s I a.C.

Galo moribundo.
Escuela de Pérgamo, se nota la influencia de los grandes escultores del s. IV sin embargo pérgamo tuvo una guerra que condicionó mucho a la ciudad contra los llamados gálatas (raíz celta) los motivos o esculturas que giran en torno a ellos hace que surjan la tipología del héroe y el sentido de la heroicidad, en la figura del galo moribundo representan al enemigo derrotado con una gran dignidad, el pelo encrespado no lo tienen los griegos, es característico de los celtas que utilizan toques que lo llevan al cuello, aparece dejado en esa muerte digna, tiene bigote.

Gálata suicidándose S, III-II a.C. antes de caer en las manos del enemigo mata a su mjer y se suicida.

Altar de Zeus Pérgamo S II a.C. tiene una estructura abierta, orden jónico, el zócalo está decorado con esculturas en altorrelieve, representando la gigantomaquia en el que se ve la influencia de Scopas, punto de vistas nuevos de gran musculatura.

Alegoría del Nilo (Alejandría) el río Nilo es representado como un anciano rodeado de figuras que son los afluentes, Alejandría incorpora el oleaje del río, el elemento paisajístico, el río esta apoyado en una esfinge cuya cara recuerda al arte griego con rasgos clásicos.

Victoria de Samotracia 190 a.C. Mármol. Rodas proporciona esculturas colosales, aporta grupos escultóricos, escultura excepcional de rodas muy conocida la victoria de Samotracia realizada en mármol representa un mascarón de proa, con la técnica de los paños mojados simula el movimiento de la ropa provocado por el viento

Laocoonte, Mármol, Escuela de Rodas, fue encontrado en unas excavaciones en Roma alrededor del  1500 d.C. influyó muchísimo en el renacimiento y en el barroco, es la escultura más abarrocada del periodo helenístico, por la tensión de la pieza, composición y dinamismo, reproduce una leyenda, el sacerdote Laooconte es condenado por los dioses a ser devorado por las serpientes, tiene un gran movimiento y dinamismo, de frente casi se podría hablar de una composición piramidal, gran estudio anatómico y de a cabeza.

Camafeo de Tolomeo y Arsione, glíptica. Tolomeo fue el general de Alejandro Magno que se quedó gobernando Alejandría, a partir del periodo helenistico el camafeo se convierte en un objeto de valor, se difunden hasta persia y occidente donde los romanos no han legado numerosas piezas.

Tanagra, pieza hecha en barro cocido, tanagra es un lugar de una región griega donde se encontraron las primeras piezas de este tipo, eran figuras femeninas, de carácter funerario, son figuras de pequeño formato realizadas a partir de moldes, iban policromadas, la mayoría son figuras femeninas, algunas tocan instrumentos, otras aparecen cubridas con un manto, algunas representan plañideras, se realizaron a partir del S. IV a.C. por tanto se enmarca dentro del periodo helenístico, no están idealizadas y son muy realistas, también ha llegado erotes frecuentes en tumbas infantiles.

Diosa sentada en su trono, finales del s VI comienzos del V nos recuerda a las Korai pero ha perdido los rasgos exagerados como los pómulos marcados y la sonrisa arcaica, el manto cae formando un zigzag

Bronce de riaze, son figuras trabajadas en bronces encontradas en la magna Grecia.